SíGUEME Y ADELANTE

9 de junio de 2012

NOTICIAS CULTURALES DE CAMAGUEY HOY 9 de junio 2012

EL HABLA DE CAMAGUEY


Manifestación: Generales 
Camagüey no solo se distingue por sus características arquitectónicas muy autóctonas, hay un rasgo que se siente a cada paso y que también nos identifica: su hablar cotidiano. Estas peculiaridades en el decir provienen de siglos anteriores y se arraigaron, fundamentalmente, en el siglo XIX.
Foto antigua del Camagüey
Aún hoy día muchos utilizamos al despedirnos el arcaico "abur", con frecuencia convertido en el diminutivo "aburito". Se sustituía así el "a Dios" y se camagüeyanizaba el arcaico "agur" del medioevo español. Al recipiente casero, utilizado hoy día para congelar el agua y transformarla en hielo, algunos le llamaban "artena", remedo tal vez de la "artesa", recipiente donde los barberos preparaban la jabonadura para el afeitado.
En la arquitectura somos prácticamente inventores, en el siglo XIX, de las "medias pilastras" que aún se observan en las fachadas de viejas mansiones coloniales, son esas columnas que se parten al medio y no llegan al suelo, también del "guardapolvo", ese alero que sobresale de las casas y que nos preguntamos: ¿de qué polvo nos guardaba realmente? El escalón de entrada de las viviendas es el "quicio" y los que eran de altura y ancho considerables como para sentarse la familia a refrescar en las calurosas tardes o noches, los denominaban "andenes."
Los que habitaban la periferia de la ciudad, llamada marginal, eran nombrados como "indios" y esas áreas eran denominadas "barrios de orilla." Es harto conocido el llamado "voceo" camagüeyano. El "vos", el "vos sabéis", proliferaron por siglos y el pueblo los incluyó en su vocabulario y lo adaptó a su manera de decir populachera, así nació el "vosabeí", entre otros términos que se hicieron peculiares.
¿A qué se debió que proliferaran estos arcaísmos? La jurisdicción de Puerto Príncipe, distante del mar, carecía también de comunicación terrestre con el resto de la isla, la ciudad poseía una particular unidad geográfica, con la llegada del ferrocarril, a mediados del siglo XIX, es que Puerto Príncipe se abrió al resto de la isla, pero para ese tiempo ya estaban muy marcadas en la forma de hablar de su pueblo expresiones y palabras.

Tomado de la Internet.


A LAS PUERTAS DEL SAN JUAN

Por Eduardo Labrada Rodríguez

alt
Camagüey.- Programadas las fiestas del San Juan del 24 al 29 de junio en la ciudad de Camagüey, la Comisión Organizadora ha preparado para esta oportunidad un programa con el inicio de un desfile agropecuario y el evento teórico de Tradiciones Culturales el propio domingo 24.

Este primer desfile de jinetes y coches partirá a las nueve de la mañana desde la calle Arrieta tomará por Cuba hasta la carretera  de Santa Cruz del Sur y por esa vía concluirá en el parque infantil Camilo Cienfuegos.

El evento teórico sesionará en la Casa de la Diversidad Cultural como paso previo a la lectura del Bando desde los balcones  del Ayuntamiento a las doce de la noche, para hacer así la apertura oficial a uno de los más famosos festejos populares del país.
La celebración del San Juan recogió en las crónicas de Santa María del Puerto del Príncipe desde el siglo XVII sus  numerosas historias, y constituyó una fiesta inicialmente ganadera que pronto se popularizó y trascendió al resto de la sociedad donde propietarios,  trabajadores y esclavos  de las grandes haciendas se concentraban en la ciudad durante la temporada de lluvias,  ofreciendo bailes en sociedades y cabildos.
Los paseos en coches y a caballo, el intercambio de visitas de uno a otro extremo de la población, las congas en los barracones y los guateques campesinos dieron paso a la paulatina transformación de esos encuentros,  alcanzando cada San Juan un rango distintivo que le caracterizó en el contexto cultural del país. Diferenciándose el camagüeyano de las parrandas de las regiones centrales, del carnaval de La Habana y del de la Santa Ana de Santiago de Cuba.
Se ha hecho costumbre que el San Juan sea antecedido por fiestas de carácter familiar en  las áreas rurales del entorno de la ciudad, por ello se suman al programa actual las de  Santa Rosa, Santa Rita, Siete Palmas, San José de los Jíbaros, San Blas, San Serapio, Santayana; Clavellinas y Altagracia, entre otras áreas. 
Alrededor de seis mil ajiacos serán distribuidos este año por los CDR  para la tradicional comida colectiva del 24, mientras que el desfile de carrozas y comparsas se programan para los días 25, 26 y 28 desde la avenida de Los Mártires a la Plaza de La Caridad, en horas de la noche.
El carnaval infantil tendrá lugar el domingo 24 por la mañana a lo largo de la Avenida de La Libertad, con áreas especiales en el Casino Campestre; con el velorio de San Pedro el 29 culminarán estas fiestas.
La propia Comisión anuncia áreas caracterizadas tradicionales en La Campiña con el Rincón Campesino;  Casa de la Trova,  calle Rosa la Bayamesa donde se instalará el Rincón de la Década mientras que el Rincón del Bolero estará en la plaza Mario Arόstegui y en la Plazoleta de Bedoya el Rincón de la Rumba.
El Teatro del Pueblo en la Plaza de Los Trabajadores cuenta con un selecto programa cultural, al igual que el Cabaret de Padre Valencia y el Cabaret del Humor.
Las aéreas bailables se concentran en los diferentes distritos de la ciudad, entre esas en las calles Capdevila, Industria, Plaza de San José, San Pablo, Lenin, Avenida Ignacio Agramonte, 5ta. de Puerto Príncipe y San Pablo.




Niños camagüeyanos en defensa del entorno

El Centro de Gestión Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey auspicia estas acciones
El Centro de Gestión Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey auspicia estas acciones
Camagüey.- Más de 300 alumnos de las 11 escuelas primarias del centro histórico urbano local participan en proyectos socio-culturales para convertirse en activistas de la protección de ese sector Monumento Nacional. Auspiciados por el Centro de Gestión Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey, los programas figuran entre las acciones por el medio milenio de la fundación de la hoy capital provincial, que según la tradición, se cumplirá el dos de febrero del 2014.Uno de los planes, denominado Ciudad 500, reúne cada 15 días a estudiantes de cuarto grado --distribuidos en grupos-- en encuentros en los cuales uno de los temas concierne a las características del sector de la localidad declarado en el 2008 Patrimonio Cultural de la Humanidad. En la agenda figuran además, entre otros componentes, la historia citadina, normas protectoras, y recorridos que insertan visitas a inmuebles de valor patrimonial para instruir a los ocupantes acerca de la necesidad de cuidar esas construcciones. El otro plan posee similar contenido, pero corresponde a matriculados de tercero a sexto grados, quienes mediante rotaciones de 20 educandos cada mes, reciben en el Centro de Gestión Cultural capacitación y clases de contenido teórico de la enseñanza primaria. La máster Alina Abad, coordinadora de ambos proyectos, subrayó al ofrecer la noticia las positivas experiencias de preparar a niños como promotores del cuidado de valores del patrimonio, y su influencia en la conciencia ciudadana.Fundada a orillas de la bahía de Nuevitas el dos de febrero de 1514, la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, hoy Camagüey, tuvo su segundo asentamiento en Caonao, y el tercero en 1528 en el lugar actual. 

Grandes pinceles de Cuba se quedan en Camagüey

alt
Camagüey.- Este 18 de Mayo, Día Internacional de los Museos, nuestra institución mayor, la que lleva el nombre de Ignacio Agramonte, se hizo y nos hizo un regalo impresionante: inauguró una exposición a la altura de cualquier galería del mundo, curada a partir de uno de los dos arribos de obras de artes plásticas cubanas más importantes recibidos en Camagüey en los últimos 62 años. En efecto, “Centro vs periferia. In prejuicios”, que así se llama la exposición, propondrá al público hasta el primero de septiembre 53 obras de 41 artistas cubanos de varias generaciones, en una acción cultural que incluye novedades en lo técnico, lo formal y lo temático. Tras la conferencia “El arte cubano contemporáneo”, en la cual el MSc. Marcos Tamames Henderson comentó los retos de curaduría, conservación y comunicación de la expresión artística actual, así como el deslinde de qué puede considerarse patrimonio y qué no, el especialista ofreció detalles del origen de la muestra. La más reciente transferencia de obras de arte hecha por el Registro Nacional de Bienes Culturales totaliza 101 obras de 55 autores cubanos, en su mayoría de gran relevancia. Los trabajadores de los museos camagüeyanos, acompañados en la velada por el miembro del Buró Provincial del Partido Comunista  Eduardo López Leyva y por la directora provincial de Cultura, Irma Horta Mesa, homenajearon esta vez a Ana María Pérez Pino, Leonardo Pareta Cruz, Mario Aquiles Betancourt y a María Eugenia Cardoso, consagrada museóloga que falleció precisamente ayer. Nuestros fondos se enriquecen: obras de Fidelio, Víctor Manuel, Mariano, Servando, Flora Fong, Zaida del Río, Sosabravo, Ever Fonseca, Fabelo, Bejarano, López Oliva, Nelson Domínguez, Kcho, Montoto y Choco, entre otros, nutren las arcas del Museo Ignacio Agramonte. Esa institución dispone de la segunda colección de artes plásticas más importante del país, no solo por las 958 piezas en inventario, sino por recoger en la muestra elementos paradigmáticos de la Academia, las Vanguardias cubanas, el Abstraccionismo y la pintura de la etapa revolucionaria, que contiene creaciones de los Premios Nacionales de Artes Plásticas. La valía de este suceso cultural solo es comparable con el legado de 46 piezas de trascendencia artística que, por testamento, dejó a Camagüey en 1950 Oscar Loret de Mola al pueblo camagüeyano. Pese a la aun comprometida situación material del Museo Provincial, sus especialistas preparan acciones investigativas, de conservación y de exposición puntual que garanticen a los camagüeyanos la apreciación segura y perdurable de estos tesoros de la nación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario